logo100hlogo100hlogo100hlogo100h
  • Inicio
  • Programa
  • Quiénes somos
  • Actividades destacadas
  • Repositorio Presentaciones
  • Versiones anteriores

16:20
17:20
Sala 1

Obtener feed para iCal (Google Calendar). Esto es para suscribirse a los eventos en el Calendario. Agregue este URL a iCal (Mac) o a Google Calendar, o a cualquier otro calendario compatible con iCal Feed.

Descargar archivo ICS

Si fuiste expositor/a, asistente, voluntario/a o integrante del Comité Científico, recibiras tu certificado desde diciembre, el que será enviado a tu correo.

Gonzalo Bustamante Rivera

Profesor asistente del departamento de Psicología, área psicología comunitaria, coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO, sobre Pueblos Indígenas y Proyectos Extractivos, y director del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos (CDH-UFRO) de la Universidad de La Frontera.

Además, es miembro del Centre interuniversitaire d’études et de recherche autochtone (CIÉRA), del Pan American Indigenous Rights – Governance or Natural Resources (PAIR-GN), de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria y del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera.

Yillian Pakomio

Magister en Psicología Comunitaria, especialista en políticas públicas en salud mental hacia el pueblo Rapa Nui

Adimelia Moscoso

Especialista en epistemología y metodología de investigación Aymara en psicología.

Benito Baranda

Psicólogo y Doctor en Sociología. Reconocido como activista social y político chileno. Ha participado y presidido organizaciones sociales como el Hogar de Cristo, donde ejerció como Director Nacional Social, y fundador de América Solidaria. Integrante de la Convención Constitucional.

Marcos Barraza

Psicólogo. Fue director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y ejerció como subsecretario de Previsión Social y posteriormente como ministro de Desarrollo Social, durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Integrante de la Convención Constitucional.

Elizabeth Lira

Psicóloga, académica e investigadora en derechos humanos, historia y memoria. Es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017 y actualmente es la Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.

Dau Daudier

Prof. titular de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Campus de Alcorcón (Madrid), España.

Víctor Molina

Psicólogo de la Universidad de Chile y Dr. en Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Cuenta con una vasta trayectoria en docencia, tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Ha desarrollado numerosas investigaciones en el área de la psicología social y educacional.

Rodolfo Sapiains

Universidad de Chile
Coordinador de Temas Emergentes de la Psicología

Es profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Psicólogo y Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Es doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de University of Queensland, Australia. Fue el investigador responsable de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016, desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el (CR)2.

María Isabel Salinas

Universidad de Chile
Coordinadora de Psicología Jurídica y Forense

Es psicóloga y doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Además, es académica del Departamento de Psicología y coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica de la misma casa de estudios.

Es especialista en psicología jurídica y, como tal, ha cumplido una nutrida carrera en organizaciones relacionadas con la materia. Fue perito psicóloga en la PDI, asesora en centros de reparación y pericial de la red SENAME, jefa del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales y Delitos Violentos (CAVAS) en la Región de Valparaíso y coordinadora del CAVAS metropolitano. Ha ejercido también de manera privada tanto en el ámbito Penal como en los Tribunales de Familia, haciendo evaluaciones de daño psicológico y social, riesgo, credibilidad de relato, entre otros temas.

Ha recibido varios reconocimientos durante su trayectoria, entre los que se cuentan el “Premio a la contribución en el ámbito docente y de la investigación de la Psicología Jurídica en Chile”, otorgado por la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense, en 2010. Asimismo, es vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y miembro de la Asociación Argentina de Victimología, la Sociedad Iberoamericana de Victimología y la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense.

Por último, ha participado de variadas investigaciones y publicado diversos artículos sobre victimología; que se suman a su libro “Teoría y Práctica Psicológica en el ámbito Jurídico”, de la Editorial EOS.

Diego Parra

Universidad de Chile
Coordinador de Historia de la Psicología

Psicólogo de la Universidad de Chile. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y Dr. en Psicología de la misma casa de estudios.

Investigador asociado al Programa Equipo de Psicología, Educación y Sociedad (EPES) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la misma entidad desde el 2007. Docente universitario en cursos de pregrado en pedagogía en Filosofía y Educación Técnica Profesional en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y de psicología en universidades privadas (U. Alberto Hurtado y U. San Sebastián).

Integrante de la cooperativa de trabajo Centro Alerta (Educación y Economía Popular), del Foro por el Derecho a la Educación Pública y del programa de radio Alerta Educativa. Líneas de investigación: Historia de la Psicología y Educación, Privatización y Educación Pública, Movimientos Sociales en Educación.

Gonzalo Miguez

Universidad de Chile
Coordinador de Psicología Experimental y Neuropsicología

Es Ph.D. en Ciencias Cognitivas y del Comportamiento de la Universidad Estatal de Nueva York, en Binghamton; Master of Science en Psicología de la misma universidad. Licenciado en Psicología y Psicólogo de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Fue presidente (2016-2018) y director (2015-2016 y 2018-2020) de la Sociedad Científica de Chile, coordinador del grupo de trabajo de Psicología Experimental y Comparada (2014-2016) y representante nacional de Chile (2007-2009) en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), miembro del directorio de la Sociedad Chilena para la Formación Científica y Profesional en Psicología (2006-2007).

Asimismo, es miembro de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología, Sociedad Chilena de Etología, American Psychological Association, Comparative Cognition Society, Pavlovian Society, Eastern Psychological Association. Ha participado y dirigido varios proyectos de investigación, es autor de varios artículos científicos y ha presentado en varios seminarios, coloquios, congresos y jornadas. Además, ha sido editor invitado, revisor ad hoc en revistas y revisor y miembro de paneles de estudio para organizaciones que financian investigación. Más específicamente, en diversos estudios, su investigación ha aportado a la comprensión de fenómenos de condicionamiento Pavloviano, de cómo estos fenómenos influyen en las adicciones y fobias, de cómo procesos análogos en la memoria explican el olvido, de cómo los organismos representan las relaciones temporales y jerárquicas entre eventos, entre otras preguntas de investigación.

Mauricio López

Universidad de Chile
Coordinador de Psicología Educacional

Es profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Es psicólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Coordinador del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Chile (2013-2017). Es miembro del Comité editorial de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Su trabajo de investigación se ha orientado a examinar procesos psicológicos en contextos educativos relevantes para la inclusión educativa, tales como la participación, la cooperación y el juego, desde una perspectiva sociocultural en psicología.

Gonzalo Lira

Universidad de Valparaíso
Coordinador de Psicología Organizacional y del Trabajo

Psicólogo Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Social, Mención Psicología Jurídica, Universidad de Valparaíso. Académico Departamento de Psicología Social Organizacional de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Psicología de la misma Universidad.

Expresidente de la Red de Psicología del CUECH. Exdirector de Recursos Humanos de la Universidad de Valparaíso. Integrante Directorio Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO).

Susan Galdames

Universidad de La Serena
Coordinadora de Psicología del Desarrollo y Evolutiva

Doctora en Psicología y Magíster en Psicología con mención en Ps.Clínica (PUC). Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, actualmente a cargo de la Dirección de Escuela. Trayectoria en docencia focalizada en Psicología Infanto Adolescente, principalmente en la formación de psicólogos en asignaturas como Psicología del Desarrollo y Psicología Clínica Infanto Adolescente. En el ámbito de investigación ha abordado algunas problemáticas desde la Psicología de La Salud, como la promoción de bienestar y autocuidado en estudiantes universitarios.

Herman Elgueta

Universidad de Magallanes
Coordinador de Metodología, Medición y Evaluación

Doctor en Psicología y Máster en Investigación psicológica por The University of Sheffield, Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de La Frontera. Profesor en la Universidad de Magallanes. Docente en las áreas de Estadística aplicada la Psicología, Análisis de Datos, Psicometría y Psicología Social.

Investigador en Psicología Social (actitudes, identidades sociales, percepción de riesgo) y asesor metodológico en variadas áreas de las Ciencias del Comportamiento. Miembro fundador de la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACMME).

Michele Dufey

Universidad de Chile
Coordinadora de Psicología Clínica y de la Salud

Psicóloga clínica certificada en Psicoterapia Orientada al Focusing – Instituto Internacional de Focusing, Doctora en Psicología y Magíster en Neurociencias. Académica de la Universidad de Chile, coordinadora de la línea Humanista-Existencial, miembro del Comité Académico de Magíster en Psicología Clínica de Adultos, miembro del Consejo Académico del Centro de Psicología Aplicada (CAPS-FACSO) y miembro del Comité de Ética de la Investigación – FACSO. Supervisora Clínica y Docente del Diplomado en Psicoterapia Humanista-Existencial y del Magíster en Psicología Clínica e Adultos, docente del Doctorado en Psicoterapia Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica. Investigadora en Psicoterapia experiencial y focusing, psicofisiología, regulación emocional y apego.

Carolina Villagra

Universidad de Chile
Presidenta del XV Congreso Chileno de Psicología
Psicóloga, Universidad de Chile. MSc y PhD in Criminology, Universidad de Leicester.

Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio. Docente del Magister en Criminología y Gestión de Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos y de cinco diplomados de postítulo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación en sistemas penitenciarios comparados, ha participado como consultora especializada en reforma penal, diseño, implementación y evaluación de programas de prevención del delito y reinserción social, género y derechos humanos en sistemas carcelarios, entre otros temas, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. Ha sido parte de equipos de diseño e implementación de importantes iniciativas públicas en justicia penal, como la Primera Política de Reinserción Social, el Comité Asesor para la Reinserción Social, el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, entre otros. Sus áreas de interés en investigación, son trayectorias delictivas, desistencia delictual, sistemas carcelarios comparados, género y derechos humanos en sistemas penitenciarios, áreas en las que ha publicado extensamente.

Alba Zambrano

Universidad de La Frontera
Coordinadora de Psicología Social y Comunitaria
Psicóloga, licenciada en Psicología de la Universidad de La Frontera y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de dicha casa de estudios. Maestría en Ciencias de la Educación mención en Desarrollo Social en la Universidad París XII, Francia. En la Universidad de Barcelona se graduó de doctora en Psicología Social.